top of page

obras

mapa de obras

José Clemente Orozco

José Clemente Orozco (1883-1949) fue un destacado pintor y muralista mexicano, reconocido como uno de los principales exponentes del muralismo mexicano junto a Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Nació el 23 de noviembre de 1883 en Zapotlán el Grande, hoy Ciudad Guzmán, Jalisco. A los siete años, su familia se trasladó a la Ciudad de México, donde comenzó su educación formal. Durante su juventud, Orozco estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y posteriormente en la Escuela Nacional de Agricultura en San Jacinto. Sin embargo, su verdadera vocación artística lo llevó a inscribirse en la Academia de San Carlos, donde recibió formación en pintura y dibujo. Una experiencia que marcó su vida fue la pérdida de su mano izquierda debido a un accidente con pólvora. ​

Orozco inició su carrera artística realizando caricaturas y colaborando en publicaciones como "El Hijo del Ahuizote" y "La Vanguardia". En 1916, presentó su primera exposición individual en la librería Biblos. A partir de 1922, participó activamente en el movimiento muralista, pintando murales en la Escuela Nacional Preparatoria que reflejaban su visión crítica de la Revolución Mexicana. ​

Entre sus obras más emblemáticas se encuentran:​

"Omnisciencia" (1925): ubicada en la Casa de los Azulejos en la Ciudad de México.​
"Prometeo" (1930): realizada en el Frary Hall del Pomona College en Claremont, California.​
"Katharsis" (1934): situada en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.​
Murales en el Hospicio Cabañas (1936-1939): en Guadalajara, Jalisco, considerados una de sus obras maestras. ​

Orozco también trabajó en Estados Unidos, donde pintó murales en instituciones como el Dartmouth College en New Hampshire y el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Su estilo se caracteriza por una profunda exploración de la condición humana, con representaciones de sufrimiento y crítica social. A diferencia de Rivera, Orozco mostró un interés particular por la relación entre el hombre y la máquina, influenciado por el simbolismo y con una inclinación hacia la pintura de género y la litografía. ​

En 1946, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en México. José Clemente Orozco falleció el 7 de septiembre de 1949 en la Ciudad de México y fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres, dejando un legado artístico que continúa siendo fundamental en la historia del arte mexicano. ​

Guadalajara
disciplina principal
Pintura
última actualización
25 mar 2025
especialidades

Pintor y muralista

Academia de San Carlos (1908-1914)

reconocimientos

Premio Nacional de Bellas Artes de México (1946)

sitio web

bibliografía y recursos

Biografías y Vidas. (s.f.). José Clemente Orozco. Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/orozco.htm

El Colegio Nacional. (s.f.). José Clemente Orozco. Recuperado de https://colnal.mx/integrantes/jose-clemente-orozco/

Instituto Mexicano de la Radio (IMER). (s.f.). José Clemente Orozco – Micrositios temáticos. Recuperado de https://www.imer.mx/micrositios/jose-clemente-orozco/

Wikipedia. (s.f.). José Clemente Orozco. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Clemente_Orozco

Recurso 5.png

|  arquitecturamexicana.mx

arquitectura

Blvd. Adolfo López Mateos 2008, Los Alpes, Álvaro Obregón, 01010 Ciudad de México, CDMX

+52 55 52 13 94 47

época

culturas

arqueología

fotografía

acerca de 

estado

tipología

virreinato

siglo xix

siglo xx

contemporáneos

estados

arquitectos

especiales

rutas

viste

mapa

guía

arte

fondos

colabora

newsletter

legales

descargas

publicaciones

envía tu foto

|

El fin de arquitecturamexicana.mx es divulgar el patrimonio arquitectónico de México. 

© Luis Márquez

bottom of page