Arquitectos virreinales
La arquitectura novohispana estuvo marcada por la influencia de los gremios de constructores y la progresiva institucionalización del oficio con la llegada de la Real Academia de San Carlos. Durante el periodo virreinal, el arquitecto no era únicamente un diseñador, sino un maestro constructor que debía demostrar habilidades técnicas y artísticas para ser reconocido dentro de su gremio. La enseñanza era práctica y jerárquica: un aprendiz iniciaba con labores menores y, tras años de formación bajo la supervisión de un maestro, podía ascender a oficial y posteriormente a maestro, previa evaluación del gremio.
El siglo XVIII representó la cúspide del barroco novohispano, destacando figuras como Lorenzo Rodríguez y Francisco Antonio de Guerrero y Torres. Rodríguez, originario de España, consolidó su prestigio con obras como el Sagrario Metropolitano de la Ciudad de México, caracterizado por una ornamentación exuberante y una interpretación libre del barroco europeo. Guerrero y Torres, por su parte, perfeccionó el uso de la cantera y la integración de elementos escultóricos en sus fachadas, como se observa en el Palacio de los Condes de San Mateo de Valparaíso.
A finales del siglo XVIII, la fundación de la Real Academia de San Carlos transformó la práctica arquitectónica en la Nueva España. La Academia introdujo el estudio teórico del diseño y promovió el estilo neoclásico, desplazando progresivamente el sistema gremial. Con ello, los arquitectos dejaron de depender exclusivamente de su experiencia en obra y comenzaron a desarrollar proyectos a partir de principios académicos y de composición. Esta transición marcó el inicio de la profesionalización de la arquitectura en México, estableciendo un nuevo paradigma que definiría la disciplina en los siglos posteriores.
Ortiz Macedo, M. (1980). Gremios y cofradías de los arquitectos novohispanos. Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 5(1), 3-12. Recuperado de https://publicaciones.iib.unam.mx/index.php/boletin/article/view/671
Panorama de la Arquitectura Religiosa Novohispana (siglos XVI-XVIII). (s.f.). En Educación Continua, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Recuperado de https://ec.filos.unam.mx/panorama-de-la-arquitectura-religiosa-novohispana-siglos-xvi-xviii/
